La siembra de la stevia en Yucatán pasó de idea a la realidad y la planta comienza a proyectarse al mundo como el mejor edulcorante.
Originaria de regiones subtropicales y tropicales, la stevia -con años de cultivo en Paraguay y Brasil- comienza a volverse una alternativa en la Península de Yucatán: para la salud y para los empresarios.
La planta que funciona como edulcorante natural, acumula propiedades que la hacen atractiva para las mismas refresqueras internacionales (Tal es el caso de Coca Cola) que han puesto sus ojos en ella para dar una alternativa a quienes en el cuidado de la salud, disminuyen el consumo de azúcar.
Petrus Jabobus Stevus (1500-1556), fue el primer botánico que estudió esta hierba, por lo que tomó el nombre de su apellido: Stevia.
A ésta se le atribuyen las siguientes propiedades:
- Regenera las células beta del páncreas.
- Ayuda a bajar de peso.
- Previene el cancer y la diabetes.
- Edulcorante y excelente sustituto del azúcar.
- Su demanda es mundial.
- Sirve para la regulación de la presión.
- Regula los latidos del corazón.
- Es digestiva.
- Es diurética.
- Previene dolores articulares.
- Evita la caries.
- Evita y alivia problemas de acné.
- Y más.
A Yucatán, ya se le válido como un suelo idóneo para el cultivo, de acuerdo al informe de la Secretaría de Desarrollo Rural, dado a conocer en marzo del 2013 (Debido a las propiedades que el suelo adquirió con la caída del Meteorito que extinguiera a los dinosaurios hace más de 65 millones de años).
A diferencia de la sacarina y el aspartame que tenían acaparado el mercado edulcorante, la stevia se le considera un producto natural y por ello se le está buscando en el mundo.
Países como Japón tienen décadas consumiéndola y ahora comienza a expandirse en el mundo occidental.
El Oriente y Sur de Yucatán son las partes más aptas para sembrar la stevia, según han determinado los estudios en Mocochá del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; por lo que este 2013 tenían considerada la presentación a interesados, del proceso de esta ‘dulce’ hierba.
La svetia requiere de aprobación para su uso en productos, en Estados Unidos dieron el visto bueno oficial en 2008 y la Unión Europea en 2011.
Para ese año Coca Cola Company usó el endulzante de moda en su receta de Sprite, publicitando un 30% menos de calorías.
En México la stevia (con distintas marcas) ya se puede adquirir en diferentes presentaciones, desde la planta, cápsulas, jabones, aceites, cremas, hasta edulcorantes.
El proceso de extracción consiste en remojar las hojas secas, como si fuera té, y luego separar o purificar los mejores compuestos de sabor dulce, que se conocen como glucósidos de esteviol.
0 comentarios:
Publicar un comentario