STEVIA
REBAUDIANA BERTONI
En la región del
Sureste de México, debido que hace más de 65 millones de años cayó un meteorito
que cambio esta región de la República Mexicana e hizo emerger lo que hoy se
conoce como Península de Yucatán, genero una región muy particular del país y
del mundo, la cual cuenta con suelos de tipo
calcáreo, clima cálido subhúmedo que junto con el manejo tecnológico, le
dan ciertas características a la planta de la stevia en su contenidos de dulzor
y propiedades nutracéuticas, principalmente de dos de sus principales
glucósidos: Steviosido y Rebaudiosido-A en beneficio de su salud, por lo que
cuidamos siempre el origen de nuestros producto.
Su nombre científico es Stevia rebaudiana pero
popularmente se la conoce como Yerba dulce, yerba dulce del Paraguay, kaá heé,
caá ehé, kaá-jeé.
Con una altitud no mayor a los 70 y 80 cms; la stevia
crece en forma semi perenne y es considerada también una planta semi arbustiva;
cuya mayor virtud es la de ofrecer hojas sumamente dulces; tan dulces que
superan entre 20 y 30 veces al dulce de la caña de azúcar y con cero calorías.
Esta característica dulce es generada por los denominados
glicósidos de stevia (Steviósidos y rebaudiósidos A, B, C y D) los que al
extraerse químicamente generan dulces de 250 a 300 veces más dulce que el
azúcar de caña y con cero calorías también.
Desde el punto de vista económico la propiedad dulce de
la stevia ha impactado enormemente en la industria alimentaria especialmente la
de los edulcorantes y la industria de los dulces generando una opción mucho más
saludable y mucho más segura.
¿Qué dice la ciencia de la Stevia?
Que los resultados reflejan que
las personas que consumen Stevia Rebaudiana
Bertoni tienen una mejor calidad de vida.
Esta especie vegetal era conocida y empleada por los
nativos desde épocas remotas, lo cual fue documentado por los conquistadores a
España, figurando los textos en el Archivo Nacional de Asunción.
Su denominación vernácula kaá-hé-é significa en lengua
guaraní yerba dulce, siendo empleada mayormente para edulcorar el mate cocido o
tratar diabetes.
Estudios hechos por el departamento de Endocrinología y Metabolismo del Aarhus
University Hospital de Dinamarca revelaron que el esteviosido (principio
activo de la Stevia) actúa estimulando en forma directa las células beta del
páncreas generando así una secreción considerable de insulina.
PROPIEDADES DE LA STEVIA.
Componentes
|
Hojas de
Stevia seca (%)
|
Humedad
|
8.46
|
Proteína
|
18.2
|
Grasa
|
4.77
|
Fibra Cruda
|
10.77
|
Carbohidratos
|
49.97
|
Contenido de vitaminas en stevia/100 g.
(Sato, 2000)
|
|
Vitaminas
|
Hojas de Stevia
|
β-Caroteno, µg *1
|
1700
|
Vitamina E, mg *2
|
1.6
|
Vitamina B1, mg *3
|
0.04
|
Niacina, mg *4
|
1.3
|
Análisis foliar de stevia en minerales
(UNALM, 2010)
|
|
Mineral
|
Hojas de Stevia
|
Calcio, %
|
0.61
|
Fósforo, %
|
0.34
|
Magnesio, %
|
0.5
|
Potasio, %
|
3.45
|
Sodio, %
|
0.03
|
Hierro, ppm
|
702
|
Cobre, ppm
|
17
|
Magnesio, ppm
|
68
|
Zinc, ppm
|
85
|
Boro, ppm
|
47
|
Si bien el aspartame (y el resto de edulcorantes químicos)
tiene siempre la sombra de la duda sobre ellos, concretamente el aspartame
tiene reconocidos 92 efectos perjudiciales sobre nuestra salud (una auténtica
bomba), por el contrario , en la stevia encontramos únicamente
beneficios, veamos algunos de los más interesantes:
La FAO y otros organismos internacionales desde junio del
2004 presentaron a la estevia como un producto seguro para el consumo humano.
En el caso de los diabéticos, el glucósido presente en la
estevia tiene una acción hipoglicémica que mejora la circulación pancreática y
por ende aumenta la producción de insulina reduciendo la glucosa de la sangre,
El esteviosido.
En Taiwán, Hospital de Taipei, encontraron que el
esteviósido tiene un efecto hipotensor, es decir un efecto vasodilatador,
diurético y cardiotónico.
Reduce la ansiedad y la apetencia por alimentos dulces.
En China el té de stevia se usa para perder peso.
Cardiotónico, regula la presión y los latidos del corazón.
Acción digestiva, es diurética y antiácida, así ayuda a
eliminar las toxinas.
Antirreumática.
Antimicrobiana, el extracto de stevia elimina la E coli,
salmonella, Estafilococus, bacilos, y no afectó bacterias útiles, lo que indica
una acción selectiva.
Anticaries, compatible con el flúor, detiene el
crecimiento de las plaquetas y evita la caries.
Combate la ansiedad, acción sobre el sistema nervioso.
Antioxidante.
Efecto dérmico revitalizando las células epiteliales,
ayuda en la rápida cicatrización de las heridas.
En 1966, en un trabajo realizado en la facultad de
Medicina de la U.N.A., el Profesor Sr. Ovidio Miguel comunica que la Stevia
puede utilizarse como antidiabético.
El Centro de Pesquisas de Stevia del Brasil, que en el
año 1970, en el Congreso Internacional de Diabetes, coincide con la tesis del
Dr. Carlos A. Oviedo, "Efectos del Ka'a He'ê" (Stevia Rebaudiana
Bertoni) sobre la glucemia. Estudios sobre 25 razones clínicas hidrocarbonado
normal.
1970, el Dr. Carlos A. Oviedo de la Facultad de Medicina
de la U.N.A., expone los efectos del Ka'a He'ê sobre la glucemia. Información
suministrada al 209 Congreso de Diabetes realizado en Buenos Aires por el Dr.
Ovidio Miguel.
En el 7º Congreso Internacional de diabetes realizado se
da a conocer su acción hipoglicemiante.
En el Japón se experimenta el uso doméstico y su aplicación
en las fábricas de alimentos y en la industria farmacéutica.
1976, en la 28ª Reunión Anual para el Progreso de la
Ciencia, realizada en Brasilia, la Dra. Gila de Amaral de Von Schmelling
presentó el trabajo titulado "Stevia Rebaudiana Bertoni y sus efectos
hipoglicemiantes en conejos aloxannizados", con el que deja comprobado el
efecto antidiabético de la planta.
Posteriormente, (Rasenach 1908) y (Dietrich1909) fueron
quienes demostraron que el principio edulcorante de la Stevia es totalmente
diferente al de la Glicirricina. Mediante el uso del alcohol lograron sustraer
la sustancia gustativa dulce de las hojas, purificarla y luego posteriormente
obtenerla en forma de cristales blancos inodoros que se fundían a 238º C. En
1921 el principio activo fue denominado como Steviosido por la Unión
Internacional de Química (Unión Internationale de Chimie).
Bridel y Lavielli (1931) realizando otros estudios sobre
el Steviósido rectificaron la fórmula activa de C38 H60 O18. Ellos afirmaron
que además de lo descubierto anteriormente por Rasenach y Dietrich, la
sustancia en cuestión poseía poder higroscópico que era aproximadamente 300
veces más dulce que la Sacarosa o azúcar de caña. Pequeñas cantidades de esta
sustancia, cuando entra en contacto con la lengua, tiene un delicioso sabor
dulce agradable, en muy poco tiempo se percibe una sensación de amargor, que
para muchos es más fuerte que el amargor que se siente de la misma forma con la
sacarina.
El químico Bell (1954) puntualizó después de varios
estudios realizados, lo diferente que era el Steviosido, en comparación a los
otros edulcorantes conocidos hasta ese entonces, el cual debería ser descripto
como único y además de esto, tenía por sus características méritos suficientes
que justificaban la necesidad de realizar estudios más profundos. Es evidente
que Bioquímico como Barton, Buterfield, Hanson y Wiesner al estudiar en el
pasado, quedaron impresionados por su extraordinario poder edulcorante. Desde
tiempos remotos el Ka'a He'ê se emplea en la etnobotánica de los indios, en la
medicina popular paraguaya y localmente como edulcorante para diabéticos.
En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos
Aires en el año 1976, también se presentaron 2 trabajos por el "Centro de Investigación de la
Stevia" de la ciudad de San Paulo, el Primer trabajo fue: el efecto
inductor de la pérdida de peso corporal (demostración de la acción de Ka'a He'ê
(Stevia) contra la obesidad; el segundo, los efectos antiarrítmicos
demostración sobre el valor beneficio para el funcionamiento regular del
corazón.
El Dr. Ovidio Miguel, en el mismo estudio de referencia,
señala que "los enfermos no presentan manifestaciones de intolerancia ni
de toxicidad alguna, y sintieron una sensación de bienestar desconocida hasta
entonces en el curso de la enfermedad.
TALLO
DE STEVIA
El tallo de Stevia tiene tres propiedades fundamentales:
Es un antioxidante eficaz, es un poderoso desintoxicante y un potente
inmunoestimulante.
ES
UN ANTI-OXIDANTE SUMAMENTE EFICAZ
El extracto de tallo de Stevia es cinco veces más
antioxidante que el extracto de té verde japonés y cinco veces más antioxidante
también que sus mismas hojas.
Por su fuerte poder antioxidante es catalogado entre
los nuevas formas de antioxidantes (tipo LOOH) los cuales pueden controlar
radicales libre perjudiciales, a diferencia de los antioxidantes convencionales
(tipo SOD) presente en los alimentos convencionales.
La Stevia tiene 5 veces más antioxidantes que el Té
verde (Fuente: The Grace of God from Japan, pág 37. 1999, Japón).
El
exceso de oxígeno activo (radicales libres) generado en el cuerpo endurece las
arterias en el cerebro y el corazón, produciendo bultos, que obstruyen el flujo
sanguíneo lo que produce las apoplejías cerebrales, el infarto de miocardio que
son causadas por la arterioesclerosis, las alteraciones funcionales del hígado,
la diabetes y las alergias atípicas.
Las
sustancias antioxidantes presentes en el tallo de Stevia tienen la posibilidad
de liberar de los riesgos de problemas del flujo de sangre y evitar los males
mencionados.
DESINTOXICANTE
DE ALIMENTOS
Controla la dermatitis atípica causada justamente por la histamina; así como también se puede usar en la desintoxicación alimentaria provocada por bacterias patógenas como la E. coli 0-157.
Muchos alimentos son cultivados con hormonas
sintéticas para obtener mejores cosechas así como el uso indiscriminado de
agroquímicos y fertilizantes químicos lo que genera una abundante y rentable
cosecha para los agricultores; pero dejando secuelas en los consumidores al
consumir diariamente restos químicos.
El extracto de tallo de Stevia da la posibilidad de
paliar esta deficiencia del sistema alimentario, tanto para el agricultor como
para el consumidor.
El consumidor puede beneficiarse consumiendo el
extracto de tallo de stevia en forma directa e inclusive utilizándolo en el
lavado de los alimentos a preparar; al consumir el extracto las personas también
se liberarían de los efectos de los innumerables preservantes presentes en
alimentos envasados.
El agricultor puede beneficiarse del tallo de Stevia
aplicando soluciones de extracto de stevia a sus sembríos convencionales una
semana antes de las cosechas logrando obtener alimentos casi con grado de
orgánico inclusive; quedando así demostrado el impacto y las bondades
ecológicas y de salud de esta maravillosa planta.
INMUNO
ESTIMULANTE
El extracto de tallo de Stevia aumenta la resistencia
del sistema inmunológico del organismo al combatir eficazmente a los radicales
libres.
Según algunos estudios médicos la continua exposición
a los radicales libres además de causar diversas enfermedades en tejidos
celulares se dice que afectaría mas a nuestro sistema inmunológico que a otras
células; debilitando este importante sistema de defensa.
Los leucocitos y linfocitos que son células
componentes de nuestro sistema de defensa se ven disminuidos ante la invasión y
exposición continua de los radicales libres; generando una situación de
debilitamiento y eliminación de estas células.
El oxígeno activo o los radicales libres actuarían
atacando y haciendo daño en los lípidos de la membrana celular que es un tipo
de guardián de seguridad de las células dañando de manera indiscriminada a las
proteínas, al ADN y las mitocondrias que son como la fábrica productora de
energía de las células; de la misma manera procederían con los glóbulos blancos
y los linfocitos.
La literatura convencional recomienda lo siguiente: La
protección que debemos tener para evitar el aumento de los radicales libres en
nuestro organismo que aceleran la rapidez de envejecimiento y degeneración de
las células de nuestro cuerpo es el consumo de antioxidantes naturales tales
como el beta caroteno (pro-vitamina A) presentes en la zanahoria, mango,
tomates, melón, melocotón, espinacas. Vitamina E(tocoferol) es un antioxidante
que mantiene la integridad de la membrana celular, protege la destrucción de la
vitamina A, previene y disuelve los coágulos sanguíneos y retarda el
envejecimiento celular.
Se encuentra en muchas frutas y vegetales tales como: El aguacate, boniato, espárragos, espinacas, tomates, bróculi, moras y zanahorias. La vitamina C (ácido ascórbico) es otro de los antioxidantes naturales que destruyen el exceso de radicales libres. Necesaria para producir colágeno, importante en el crecimiento y reparación de las células de los tejidos, encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol.
Se encuentra en muchas frutas y vegetales tales como: El aguacate, boniato, espárragos, espinacas, tomates, bróculi, moras y zanahorias. La vitamina C (ácido ascórbico) es otro de los antioxidantes naturales que destruyen el exceso de radicales libres. Necesaria para producir colágeno, importante en el crecimiento y reparación de las células de los tejidos, encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol.
Sin
embargo, las verduras y frutas han perdido su poder natural anti-oxidante
debido al uso excesivo de agroquímicos y fertilizantes químicos, por otro lado
es la imposibilidad de consumir tantos alimentos a la vez Juntos; 30 en
promedio para poder llevar un balance razonable. La segunda causa de exceso de
generación de oxígeno activo es el estilo de vida y los hábitos de consumo que
se incluyen en la dieta alimentos procesados los que tienen la necesidad
demostrarse más agradables por lo que son agregados aditivos alimentarios, como
conservantes artificiales, colorantes materiales y germicidas. Es por eso que
se dice que los radicales libres hacen sucumbir organismos por deficiencia de
antioxidantes.
LO
SORPRENDENTE: ¿Cuál es la sustancia que contiene Stevia y que lo
hace tan eficaz contra los radicales libres? EI secreto son las sales
inorgánicas de potasio naturales presentes en la Stevia especialmente en los
tallos. Estas sales de potasio son consideradas como la gran causa de la
eficacia de la Stevia como antioxidante
que junto con el octocoferol (vitamina E) tiene un efecto integrado y sinérgico
las cuales configuran a la Stevia como un nuevo tipo de antioxidante que nunca
ha sido encontrada en los otros anti - oxidantes presentes en los alimentos.
El potasio es uno de los minerales esenciales que nos mantienen sanos y tiene
las siguientes cuatro funciones: 1. Ajusta el equilibrio entre la acidez y
alcalinidad del líquido intracelular. Para mantener una buena salud es
necesario mantener el ph a 7,35 a 7,45, un nivel ligeramente alcalino. Sin
embargo, cuando comemos alimentos ácidos, como carnes, fácilmente se inclina a
la acidez. Si el potasio está ampliamente presente en el cuerpo en ese momento,
el equilibrio del ph natural se vuelva a la normalidad a través de su función
de la homeostasis.
Tabla de
Valor Nutricional Aproximado del Extracto de Tallo de Stevia en l00ml
|
|||
β-Caroteno
|
43.2fig
|
Sodio
|
17.6 mg
|
Vitamina A
|
24UI
|
Potasio
|
1760 mg
|
Vitamina B2
|
0.224 mg
|
Vitamina B5
|
1.44 mg
|
Vitamina B6
|
0.288mg
|
Ácido Acético
|
0.296%
|
Vitamina E
|
0.136 mg
|
Ácido Láctico
|
0.68%
|
Niacina
|
3.12
mg
|
||
Biotina
|
l3.92mg
|
||
Fosforo
|
160
mg
|
||
Calcio
|
96mg
|
||
Hierro
|
1.04
mg
|
Fuente: The
Giace of God froni .Fapaii, pág 48. 1999, Japan
- Ayuda al reconocimiento de las contracciones
musculares con los estímulos nerviosos.
- Acelera la síntesis de proteínas en los gránulos
llamados ribosomas.
Inclusive al potasio se lo ha valorado mucho menos que
el calcio desde hace mucho tiempo. El extracto líquido de stevia elaborado en
una proporción de 80% de tallos y 20% de hojas contiene 2.200mg de sales
inorgánicas de potasio por cada 100ml. Diversos experimentos en universidades,
demuestra los índices de la actividad antioxidantes del carbonato de potasio,
frente al ácido linoleíco con un 99 % de efectividad.
Síguenos porque hay mucho más por enterarse de las
propiedades de esta milagrosa planta.
Esta chido quiero dos frascos de l tallo y kilo de hojas de stevia
ResponderBorrar